7:07 a. m.

Pueblos Amazónicos en Defensa del Territorio‏

Publicadas por Somos Sudacas |

MANDATO DE NACIONALIDADES

AMAZONÍA - ECUADOR

Unión Base - Puyo 30 de mayo del 2009

CONGRESO DE LA CONFEDERACION DE LAS NACIONALIDADES DE LA AMAZONIA ECUATORIANA RECHAZA ROTUNDAMENTE A LA POLITICA DEL GOBIERNO DE LA REVOLUCION CIUDADANA

Las Nacionalidades Shuar, Achuar, Shiwiar, Waorani, Kichwa, Andoa, Zápara, Siona, Secoya, Cofan en el seno de su Congreso Ordinario del Parlamento de las Nacionalidades de la Amazonia Ecuatoriana, representados 400 Parlamentarios Oficiales establecen Unidad de Naciones Ancestrales para Constitución de sus Gobiernos Autónomos en sus territorios, que garantizará el Sumak Kawsay - Shiir Pujustin - Buen Vivir, conforme a la Autodeterminación, de conformidad a los Derechos Constitucionales e Instrumentos Internacionales sobre Derechos de los Pueblos Indígenas; con estas premisas declaramos Mandato Amazónico:

1. Las Naciones Ancestrales de la Región Amazónica nos Declaramos en Gobiernos Territoriales Autónomos, para prevalecer nuestros Derechos de posesión y posición milenaria.

2. Rechazamos enérgicamente toda política del actual régimen que atente a los Derechos Consuetudinarios, Colectivos y Constitucionales reconocidos en el Estado Ecuatoriano.

3. Nos declaramos a la desobediencia civil con las futuras declaratorias del Estado de Excepción por parte del gobierno nacional por intereses conexas a la explotación Petrolera, Minera, Hídrica, Forestal dentro de nuestros Territorios Ancestrales.

4. No someternos a las instituciones públicas creadas por una política de regionalización del país por el régimen de la llamada revolución ciudadana maquillada en la dictadura social democracia.

5. Los Territorios y los Recursos Naturales de las Nacionalidades Ancestrales de la Amazonia no se compra ni se vende por ninguna clase de política demagógica llamada revolución ciudadana del actual régimen.

6. Rechazamos y Exigimos al régimen actual restituya a las instituciones creadas por el Derecho de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador como CODENPE, DINEIB, DNSI, FODEPI y que se de inmediata derogatoria el Decreto 1585, del 15 febrero 2009, por inconstitucional y ser acto violatorio de la Ley 150, que permita la institucionalidad descentralizada y autónoma en lo administrativo, técnico y político.

7. Declaramos al Régimen de Rafael Correa, Gobierno de Represión Ciudadana, por reprimir y expresar el inicio de genocidio, invasión a nuestros Territorios de Nacionalidades Ancestrales, en especial a los compañeros hermanos Shuar en la Zona Rosa de Oro en el Sur de la Amazonia.

8. Expresamos rotunda resistencia sobre la concesión petrolera al Bloque 20, otorgado a la Campania petrolera IVANHOE, por que amenaza la existencia de la esencia de la vida de la Nación Kichwa de Pueblo Rukullakta de la provincia de Napo.

9. Los Boques 23 y 24, que se encuentran en los Territorios de las Naciones Ancestrales de la Amazonia Ecuatoriana, no se explotarán por ninguna empresa nacional ni transnacional petrolera, por cuanto nos pondremos en resistencia a la resolución Nº 080-CAD-2009-04-20, resolución emitida por el Concejo de Administración de PETROECUADOR, con fecha 8 mayo 2009, dispuesto por el Gobierno Nacional actual.

10. La CONFENIAE resiste a la evaluación discriminatoria diseñada por régimen de Correa por ser inconstitucional, por tanto implementará su propio proceso de evaluación a los docentes conforme a los principios, fines y objetivos de nuestro Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.


II NUNKENKA SUMANEATSUI, TURUTSKESHA SURUNEATSUI

ÑUKANCHIK SUMAK KAWSAY ALLPATA MANARANDICHIWA KAN

NUESTRO TERRITORIO NO SE COMPRA NI SE VENDE

NACIONALIDADES SOMOS LA REVOLUCION POPULAR

LAS NACIONALIDADES

Paco Chuji Blanca Grefa

PRESIDENTE FONAKISE PRESIDENTA FCUNAE

Justino Piaguaje Ernesto Maniguaje

PRESIDENTE SECOYA PRESIDENTE SIONA


Luis Narváez Miguel Wisum

PRESIDENTE COFAN PRESIDENTE FEPCESH-S


Miguel Ankuash Sharimiat Shiguango

PRESIDENTE FECANSHO-O PRESIDENTE CONAKINO


Juan Enomenga Orengo Tocari

PRESIDENTE ONWAN PRESIDENTE NAWE


Gloria Ushigua Alexandra Proaño

PRESIDENTE ZAPARA PRESIDENTE ANDOA


Alfredo Gualinga Jorge Calapucha

PRESIDENTE SHIWIAR PRESIDENTE OPIP


Alcides Kuja Germán Freire

PRESIDENTE FENASH-P PRESIDENTE ACHUAR


Holger Cisneros Rómulo Akachu

PRESIDENTE SARAYAKU PRESIDENTE FIPSE


Pepe Acacho Angel Awak

PRESIDENTE FICSH PRESIDENTE FEPNASH-Z.CH


Raúl Tapuyo Marlon Santi

PRESIDENTE CONAICE PRESIDENTE CONAIE


Domingo Ankuash Germán Antún

PRESIDENTE CONFENIAE PRESIDENTE PARLAMENTO

INDIO AMAZONICO - PANIAE



LA PATRIA NO SE COMPRA NI SE VENDE


UNIDAD ES SEGURIDAD

La histórica lucha de los pueblos y nacionalidades no puede ser pisoteada por ningún gobierno de ninguna República del Planeta. Con el cuento del socialismo interrumpen y confunden los objetivos históricos de las nacionalidades y pueblos de la región amazónica. Los gobiernos transitorios constituidos desde 515 años han destruido nuestras formas de sobrevivencia, hoy siguen imponiendo sobre nuestros territorios y ejecutan proyectos en beneficio de contados grupos corruptos y corruptores de la sociedad humana.

La selva amazónica es nuestro patrimonio y por ende la regionalización no existe! Ni existirá para los pueblos y nacionalidades. Somos el origen, la leyenda y la historia para las generaciones siguientes, esta realidad es motivo suficiente para combatir a cualquier gobierno en el mundo, preferimos morir combatiendo, defendiendo nuestros ideales y los derechos de la vida.

Hemos advertido al gobierno central que respete nuestros derechos territoriales, pero desde un año y en todo el país han desalojado quemando cientos de casas de las nacionalidades amazónicas.

Ahora no daremos tregua lucharemos y marcaremos una nueva historia en la existencia de los pueblos y nacionalidades!!!



¡¡¡ESTAMOS UNIDOS LAS NACIONALIDADES!!!



Tzamarenda

Nacionalidad Shuar

El artículo original está en: http://colombia.indymedia.org/news/2009/05/102398.php
El archivo fue subido a: http://colombia.indymedia.org/uploads/2009/05/tren_machu-pichu.jpg (8.6 kibibytes)

Diálogo y protesta mantienen indígenas amazónicos peruanos
Manuel Robles Sosa - cholorob@gmail.com
Thursday, May. 28, 2009 at 11:44 AM

Lima, 28 may (PL) El bloqueo del importante tren que lleva turistas a las ruinas incas de Machu Picchu, entre otras acciones, confirman hoy la persistencia de una larga protesta amazónica, con creciente respaldo nacional.

Al mismo tiempo, continúa un diálogo entre una delegación gubernamental de alto nivel y la dirigencia de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP), sobre nueve decretos que motivan la protesta iniciada el 9 de septiembre.

El movimiento amazónico se vio fortalecido ayer por una jornada nacional de paros y marchas, convocada por la Confederación General de Trabajadores (CGTP), en solidaridad con la lucha de los habitantes de la selva y contra la política económica neoliberal del gobierno.

La jornada registró una veintena de heridos por perdigonazos disparados por la policía -según la CGTP- en la ciudad nor oriental de Iquitos, la principal de la Amazonía, paros en algunas poblaciones y bloqueos de carreteras.

En la región sur oriental de Cusco nativos de la etnia machiguenga del lado selvático de ese territorio, bloquearon la vía del ferrocarril que lleva a las ruinas de Machu Picchu, principal atractivo turístico de Perú.

El servicio del tren fue interrumpido por tercer día consecutivo, mientras los amazónicos advirtieron que tomarán las ruinas sin no son anulados los decretos, que los nativos rechazan por considerar que entregan la selva a las transnacionales y atentan contra su hábitat.

También en Cusco miembros de la etnia Aendoshiariy Manitinkiari liberaron a trabajadores petroleros que tenían retenidos, pero mantienen tomada una de las válvulas del gasoducto del sur, mientras dos estaciones de bombeo del oleoducto del norte siguen ocupadas por nativos.

Los decretos que motivan las protestas fueron dictados como parte de las exigencias de un tratado de libre comercio con Estados Unidos, país que presiona para que se mantengan en función del polémico TLC.

El líder de AIDESEP, Alberto Pizango, reveló que tendrá una reunión con un representante de la embajada de Estados, que pidió información sobre la posición indígena.

Pizango desmintió versiones oficialistas sobre una supuesta aceptación amazónica de negociar sólo correcciones a las normas rechazadas.

Criticó al gobierno por negarse a la anulación, mientras el Congreso de la República se apresta a debatir dos dictámenes de una comisión legislativa que declararon inconstitucionales dos de los decretos.

El objetivo, dijo, es que los decretos sean eliminados, empeño en el cual AIDESEP apelará inclusive al Tribunal Constitucional y denunciará internacionalmente al gobierno por violar convenciones que obligan a los estados a consultar con los indígenas decisiones sobre sus territorios.

mgt/mrs

Copyright © 2009 [Prensa Latina] (URL: http://www.prensa-latina.cu/)


Selva de ideas:
indígenas amazónicos y la guerra del fin del mundo

Por Róger Rumrrill


Nueve meses después de la primera gran rebelión indígena que estalló el 9 de agosto del 2008 y que obligó al gobierno del Dr. Alan García a derogar los decretos legislativos 1015 y 1073 que formaban parte del paquete denominado “Ley de la Selva”, una segunda movilización de pueblos indígenas sacude la región en este mes de abril por las mismas causas que motivaron la primera: las políticas de Estado son una grave amenaza para la supervivencia indígena y la conservación de uno de los mayores bancos genéticos del planeta, la Amazonía Peruana.

La batalla de agosto del 2008 no sólo visibilizó a los pueblos indígenas amazónicos invisibilizados por un sistema económico, político, educativo y cultural antiindígena, excluyente y discriminatorio, sino también los convirtió en el principal actor político y social en una región como la Amazonía donde los partidos políticos tradicionales sobreviven a duras penas en una crisis casi terminal.

Pero la rebelión del año pasado también dejó una agenda pendiente y sin resolver: una decena de decretos legislativos y leyes que los indígenas amazónicos cuestionaron de más de un centenar que el gobierno de Alan García promulgó para la implementación del asimétrico Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos a principios del 2009.

Precisamente la plataforma de demandas de esta segunda movilización indígena incluye la derogatoria del Decreto Ley 29317, la Ley Forestal y Fauna producto de la modificación parcial del Decreto Legislativo 1090 y los Decretos Legislativos 1089, 1064 y 1020. La plataforma de lucha plantea además la reforma de la Constitución fujimorista de 1993 para recuperar los derechos de inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad de los territorios indígenas, el reconocimiento como Reservas Territoriales del habitat de los pueblos en aislamiento voluntario, suspensión de toda concesión territorial a empresas petroleras, gasíferas, mineras, turísticas y madereras en sus territorios, entre otras exigencias.

La guerra del fin del mundo

El 20 de abril la dirigencia indígena encabezada por Alberto Pizango Chota, el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) se reunió con el presidente del Consejo de Ministros, Dr. Yehude Simon Munaro y el Ministro del Ambiente, Dr. Antonio Brack Egg y firmaron un acta. El documento es básicamente declarativo y revela que para el gobierno del Dr. Alan García Pérez los candados que se han puesto al modelo neoliberal a través de la Constitución de 1993 y el centenar de normas pro TLC son, en la práctica, inamovibles. Por ello, el acta deriva la solución de las demandas indígenas al Congreso de la República y a otras instancias burocráticas, es decir, a las calendas griegas.

Por la parte indígena, el acta revela las hondas fisuras que los propios indígenas digitados por el gobierno, por errores propios o ajenos provenientes de organizaciones no indígenas o por intereses personales y caudillistas, han provocado en AIDESEP, debilitando a Pizango Chota.

Al momento en que se escribe esta crónica (22/4/2009), en las cinco Regiones de la Amazonía Peruana (Amazonas, Loreto, San Martín, Madre de Dios y Ucayali) hay movilizaciones indígenas con tomas de aeropuertos, carreteras, bloqueos de ríos. Algunas organizaciones anuncian que si el gobierno no soluciona la plataforma indígena, tomarán medidas radicales, o sea, ocuparán los centros neurálgicos de producción de gas y petróleo que, sin duda, constituyen las mayores prendas de negociación política con que cuentan los indígenas amazónicos.

Es difícil a estas alturas prever el descenlace. De lo que no queda ninguna duda es que esta es una especie de guerra del fin del mundo, como el título de la novela de Mario Vargas Llosa, porque es una batalla entre la vida y la muerte, entre un sistema económico que considera a la naturaleza apenas como un insumo material y un modelo de vida, el de los indígenas, que siente y ve a la naturaleza como parte de su propia vida y que al final de cuentas, en medio del colapso del capitalismo y la crisis ecológica planetaria y el cambio climático, es la única vía de sobrevivencia de la especie humana en el planeta Tierra.

No es ni será la segunda ni la última batalla indígena en la Amazonía. La resistencia indígena ya dura siglos. Juan Santos Atahualpa, Samarén, Torote, son sólo algunos de los líderes de esas guerras de resistencia. Durante el ciclo del caucho, en el siglo XIX y principios del XX, 50 mil indígenas fueron masacrados y la sociedad nacional mediante las “correrías” y otras formas de violencia y explotación como la extracción petrolera, gasífera y maderera sigue expoliando a los indígenas y destruyendo su hogar ancestral.

Algunos gobiernos, como el Revolucionario de Velasco, contribuyeron a esta resistencia con la Ley 20653 del 24 de junio de 1974 que fue la primera en la historia del Perú en reconocer la existencia legal y la personería jurídica de los territorios indígenas declarándolos inalienables, inembargables e imprescriptibles que la Constitución del sátrapa Fujimori borró en 1993.

Si desde la fundación del capitalismo los obreros lucharon para humanizar un sistema que ahora se derrumba porque es antinómico a la justicia social y porque su lógica de ganancia está basada en la destrucción de la naturaleza, la batalla final para salvar el planeta y en este caso la Amazonía está siendo dada por los indígenas. Sumemos nuestra fuerza, compromiso y convicción a esta guerra de resistencia por la vida.



Obispos de la Amazonía ante paro de comunidades nativas


Como Pastores de las comunidades católicas en la Amazonía queremos dirigirnos a la opinión pública para expresar nuestra posición ante el paro de las comunidades nativas.

1. La región amazónica es rica en culturas milenarias y en biodiversidad. Ella es fuente de vida y esperanza para la humanidad. Por eso la consideramos uno de los mejores regalos de Dios porque el Perú es uno de los ocho países mega‐diversos del planeta. La Amazonía tiene 31 de las 114 zonas de vida o ecosistemas mundiales, 95 % de los bosques del País y un importante potencial de recurso hídrico e hidroenergético. Este hecho nos exige a todos los peruanos y peruanas la responsabilidad de “cultivar la tierra y cuidarla” (Gen. 2) para bien nuestro y de las generaciones futuras.

2. Por eso como anunciadores “de la vida, queremos insistir que, en las intervenciones sobre los recursos naturales, no predominen los intereses de grupos que arrasan irracionalmente las fuentes de la vida, en perjuicio de naciones enteras y de la propia humanidad” (DA 471).

3. Desde esta perspectiva constatamos cómo, en nombre de un sesgado concepto de desarrollo, el Estado permite la deforestación de grandes extensiones de bosques primarios a favor de empresas nacionales y transnacionales para la inversión en plantaciones aceiteras, caña de azúcar y otros.

4. Para nadie es desconocida la contaminación de los ríos con el plomo y otros metales pesados como efecto de una actividad minera (formal e informal) y la extracción de petróleo, de manera irresponsable. Somos testigos, además, de la tala indiscriminada de la madera sin ningún tipo de control.

5. Podemos afirmar que no se atiende el clamor de las poblaciones indígenas y ribereñas que desean un desarrollo integral, desconociendo el Estado el uso y ocupación de esas tierras por generaciones. En la práctica no se ha tomado en cuenta el derecho de los pueblos amazónicos a ser escuchados, como lo indica la Constitución Política del Estado y el Informe de la Comisión de Expertos de Aplicación de Convenios de la OIT, publicado en febrero del 2009. En dicho Informe se insta al Gobierno Peruano a avanzar de inmediato en el diseño de mecanismos apropiados de participación de los pueblos indígenas y lo exhorta a consultarles antes de la adopción de medidas que los afecten directa o indirectamente.

6. Debemos expresar que “la Iglesia… valora especialmente a los indígenas por su respeto a la naturaleza y el amor a la madre tierra como fuente de alimento, casa común y altar del compartir humano” (DA 472).

7. Acontecimientos como el que estamos viviendo actualmente en la amazonía nos expresan la pretensión de disponer, de manera inhumana y cruel, de las posesiones de las poblaciones ribereñas y amazónicas por no tener, en su propio País, el amparo legal necesario para defender sus justos reclamos. De esta manera se les condena al desarraigo de sus tierras y a ser asalariados en la siembra de la caña de azúcar, la palma aceitera y en las explotaciones mineras y de hidrocarburos.

8. Las normas legales que el Estado ha promulgado en el 2008 (especialmente dos Leyes y siete Decretos Legislativos) no aportan al desarrollo integral de la población amazónica. Por el contrario surgen serias amenazas de mayor pobreza en la región.

9. No queremos violencia. Nos gustaría no apoyar el paro actual. Pero nos da la impresión de que el gobierno y el Congreso no muestran la intención de dialogar y buscar soluciones. Y así comprendemos la desesperación de las poblaciones indígenas y la creencia cada vez más extendida de que se compra a algunos de sus líderes para provocar la desunión y hacer ineficaces sus justos reclamos. Esta desesperación y desunión hace que en su necesidad de ser escuchados acepten el apoyo de algunas asociaciones y grupos politizados que aprovechan la oportunidad para presentar otras peticiones o reclamos que de ninguna manera nosotros apoyamos.

10. Ante este delicado panorama invocamos al Señor Presidente Constitucional de la República, la derogatoria de dichos dispositivos legales y contribuya a la reformulación de su contenido con la participación de las poblaciones indígenas.

Así mismo invocamos a estas poblaciones amazónicas y a sus líderes a unirse para buscar juntos el Bien Común. Consideramos necesaria una Mesa de auténtico Diálogo conformada por todos los actores sociales para la solución pacífica y armoniosa del conflicto creado.

A manera de conclusión, reafirmamos con los Obispos de América Latina, la necesidad de “buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología humana y natural, que se fundamente en el Evangelio de la justicia, la solidaridad y en el destino universal de los bienes…” (DA 474c).

5 de mayo del 2009

Mons. José Luis Astigarraga, C.P.

Obispo del Vicariato de Yurimaguas

Mons. Santiago García de la Rasilla, S.J.

Obispo del Vicariato de Jaén

Mons. Gaetano Galbusera, S.D.B.

Obispo del Vicariato de Pucallpa

Mons. Julián García, O.S.A.

Obispo del Vicariato de Iquitos

Mons. Alberto Campos, O.F.M.

Obispo del Vicariato de San José de Amazonas

Mons. Gerardo Zerdin, O.F.M.

Obispo del Vicariato de San Ramón

Mons. Francisco González, O.P.

Obispo del Vicariato de Puerto Maldonado

Mons. Juan Tomás Oliver, O.F.M.

Obispo del Vicariato de Requena

¡ACEPTADA APELACION DEL COMITÉ PROMOTOR!

El Comité Promotor del Referendo saluda y agradece la decisión de la Cámara de Representantes, en pleno, en el sentido de aceptar la apelación interpuesta por el Comité a través del Vocero, Rafael Colmenares, lo cual abre el camino para que se reconsidere el retorno al texto original firmado por más de dos millones de colombianos y colombianas.

La apelación comenzó a ser tramitada en la sesión del pasado 21 de Mayo, durante la cual el Vocero la sustentó demostrando que los cambios introducidos al texto original, por la mayoría gubernamental de la Comisión Primera, eran sustanciales y equivalían a una negativa. Dichos cambios, recordemos, excluían el carácter de bien común y público del agua, el derecho humano fundamental al agua potable y la destinación prioritaria de los ecosistemas esenciales al ciclo hídrico a esta finalidad natural. Al tiempo reducían el mínimo vital a un “mínimo gratuito”, apuntalaban la privatización del servicio público de acueducto y alcantarillado e introducían una nueva modalidad de aquella, al convertir en privadas las aguas que “nacen y mueren” en un mismo predio.

En la sesión del 21 de Mayo el quórum se disolvió y la sesión se levantó sin tomar ninguna decisión, convocándose nuevamente para el día de ayer, 26 de Mayo, cuando la apelación fue concedida por 66 votos contra 26. La votación a favor involucró a miembros de todas las bancadas, incluidas las que apoyan al gobierno, en un giro inesperado pero esperanzador. El Partido Liberal, el Polo Democrático Alternativo y los representantes indígenas y afrodescendientes mantuvieron su apoyo a la apelación pero se vieron reforzados, en esta ocasión, por numerosos representantes de otras corrientes políticas afectas al gobierno, que como se recordará se opone tenazmente al texto original. El hecho constituye una inusual manifestación de autonomía e independencia del Congreso, lo cual es refrescante para la democracia en Colombia.

Varias consecuencias se derivan de la trascendental decisión adoptada ayer. En primer lugar el proyecto de convocatoria al referendo se traslada a otra de las comisiones constitucionales de la Cámara, la cual será designada por la Presidencia de esta. Allí se retomará el estudio del texto original, lo cual dará nuevas posibilidades de examinar su sentido y alcances por fuera de la polarización política generada por el referendo reeleccionista y la pretensión de juntar los tres referendos. En segundo lugar, se aleja esta posibilidad, es decir la de hacer confluir el referendo del agua con el de reelección y se despejan los temores de una utilización del primero en favor del segundo. Teniendo en cuenta que solo quedan veintitrés días de la actual legislatura y que el trámite del referendo por el derecho humano al agua, prácticamente vuelve a empezar, será casi imposible que los tres referendos puedan ser votados por el pueblo colombiano en la misma fecha. En tercer lugar, nuestro referendo continuará su trámite en la próxima legislatura, lo cual nos da posibilidades de mejorar la sustentación del mismo y ampliar la movilización social y ciudadana en su defensa.

El Comité Promotor comparte con todo el movimiento nacional la alegría por el avance obtenido en el día de ayer y llama a los Comités Territoriales del Agua y de la Vida, en todo el país, a reforzar la vigilancia y la movilización para garantizar la prevalencia de la voluntad ciudadana expresada en los mas de dos millones de firmas que acompañan el texto original. Así mismo agradece la solidaridad internacional recibida de la Red Vida y demás redes y organizaciones que en el mundo luchan por la plena vigencia del Derecho Humano al Agua Potable y se oponen a la privatización del agua y la vida.
COMITÉ PROMOTOR: Rafael Colmenares, Vocero, Tatiana Roa, Oscar Gutiérrez, Javier Márquez, Martha Cañón, Rodrigo Acosta, Humberto Polo, Héctor Gañán y Cristo Miranda, miembros del Comité.
Mayores informes: www.ecofondo.org

Somos Sudacas

Mi foto
Es un Colectivo de comunicación popular y alternativa que surgió en junio de 2001. Nuestro programa fue transmitido ininterrumpidamente hasta el 28 de octubre de 2004 cuando fue cerrado INRRAVISIÓN por el gobierno nacional. Anteriormente la palabra “sudaca” se utilizaba para nombrar a los sudamericanos que se encontraban exiliados en Europa, producto de las dictaduras militares en el cono sur espacialmente. Un término despectivo que también encierra la estigmatización contra los latinoamericanos: “sudor y caca”. Estos dos elementos que para muchos son símbolo de “excoria social” para nosotros significan perseverancia, resistencia y desde el punto de vista fisiológico, una necesidad humana que por fea y desagradable que parezca es parte de nuestro cuerpo. Lo que para los estilistas del lenguaje es peyorativo, para nosotros refleja la exclusión que por tantos años ha padecido los pueblos americanos. Esa odisea que aún no termina y que por tanto, si queremos incidir en el cambio social, debemos mirar hacia los “sudacas” que en la cotidianidad enfrentan la segregación étnica, social, cultural, política y económica.
Subscribe