eldia.com.co
Oleoductos para sus petroleras, la competencia militar China, uranio y el negocio de la heroína son las reales causas de la invasión de Afganistan.
A los norteamericanos se les convirtió Afganistan en otro Vietnam, no han podido acabar con sus rivales y cada vez solicitan más refuerzos.
Los altos mandos en el teatro de operaciones en Afganistan están solicitando 40.000 soldados más, lo que pesa y se contrapone a la respuesta del gobierno Británico de no enviar 2.000 soldados.
Pero no podemos creer en ese cuento mentiroso de las buenas razones para evitar el terrorismo a nivel mundial, discurso que se ha utilizado como vil fachada para apoderarse de los recursos energéticos a nivel global y que tanto necesita el establecimiento gringo para mantener su industria militar y mecánica a toda marcha.
La prueba de ello es el documento publicada en 1998 por los principales asesores del gobierno Bush los neoconservadores y la industria militar, entre ellos Cheine, de nombre “Proyecto para el Nuevo Siglo Norteamericano” en èl, se afirma, que se debe llegar al medio oriente, puntualmente a Irak para controlar el petróleo, este o no Saddam Hussein.
Efectivamente la apropiación de los recursos se hizo de manera asesina, se masacro al pueblo y se detuvo a Saddam, quien posteriormente fue ahorcado, a pesar de que varias encuestas en el país árabe afirmaban que la gente vivía mucho mejor con el gobierno de su ex dictador que con el libre mercado de los USA, pues se estudiaba, había una cierta paz, y alimento no escaseaba.
Pero si es claro el por qué invadieron a Irak, cuál es la realidad de hacer lo mismo en Afganistan?
La cuestión es muy diversa y existen varias posibilidades.
La primera es que ese país, pobre de recursos, es un transito obligado del Oleoducto Transafgano, son 1800 kilómetros para transportar gas desde Turkmenistan hasta Paquistán a través de Afganistan del lado occidental (Herat y Kandahar) por donde se han concentrado, casualmente las operaciones militares, que desde 1996 controlaba la compañía Unoal (Union Oil Company of California), para la que trabajaba Hamid Karzaim –vaya sorpresa- el actual presidente del país invadido.
Por la dura situación de guerra en Afganistan, se inaugura un gasoducto que transportar gas de Turkmenistán a Turquía a través del Mar Caspio, Azerbaiyán y Georgia. El proyecto del oleoducto transafgano no se abandona y se estima que tal vez para el 2018 se pueda concretar. Por eso el motivo de ocupación por occidente.
Por otra parte, este país es muy importante por su posición geo-estrategia, desde la cual se puede vigilar a la China, Rusia, India y Pakistán; y completar el cerco de Irán, país que en caso de guerra con EEUU se enfrentaría a un ataque por dos frentes: Iraq y Afganistán.
Se debe tomar en cuenta la amenaza militar para USA y sus aliados, por cuanto se creo en junio de 2001 la alianza político-militar liderada por China denominada: la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), que reúne a China, Rusia, las repúblicas de Asia Central, y pronto, tal vez incluso Irán.
Y por último, el negocio de la Heroína
No es ningún secreto que el auge en la producción de opio y heroína en los años 70, en el llamado Triángulo de Oro (Laos, Birmania, Camboya), fue dirigida por la CIA, que con el producto de las operaciones de tráfico de drogas financiaba sus operaciones anticomunistas del Sudeste Asiático. El mismo sistema –igualmente bien conocido– fue adoptado por la CIA en los años 80 en América Latina, para financiar, con el producto de la cocaína, la guerrilla antisandinista de la Contra en Nicaragua, y en Afganistán, con los ingresos de la heroína, la resistencia antisoviética de los mujaheddin.
En Afganistán, el negocio continuó también en los años 90 y se incrementó con la llegada al poder de los talibanes, con el conocido respaldo de la CIA. Hasta 2000, cuando el mulá Omar, a fin de obtener apoyo internacional para su régimen, decidió prohibir la producción de opio, que en 2001 cayó a niveles cercanos a cero. Una producción que en el Afganistán "liberado" y controlado por los militares y los servicios secretos de EEUU se reanuda a pleno ritmo desde 2002 (cuando los talibanes aún no habían regresado) pulverizando todos los récords históricos y transformando en pocos años este país de Asia meridional en el principal productor de heroína del mundo (93 por ciento de la producción mundial). Una situación que las fuerzas de EEUU presentes en Afganistán se han negado sistemáticamente a afrontar, afirmando que éste “no era su trabajo” y dejándolo en manos del gobierno títere de Kabul.
Ivan Sudaca
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Somos Sudacas

- Somos Sudacas
- Es un Colectivo de comunicación popular y alternativa que surgió en junio de 2001. Nuestro programa fue transmitido ininterrumpidamente hasta el 28 de octubre de 2004 cuando fue cerrado INRRAVISIÓN por el gobierno nacional. Anteriormente la palabra “sudaca” se utilizaba para nombrar a los sudamericanos que se encontraban exiliados en Europa, producto de las dictaduras militares en el cono sur espacialmente. Un término despectivo que también encierra la estigmatización contra los latinoamericanos: “sudor y caca”. Estos dos elementos que para muchos son símbolo de “excoria social” para nosotros significan perseverancia, resistencia y desde el punto de vista fisiológico, una necesidad humana que por fea y desagradable que parezca es parte de nuestro cuerpo. Lo que para los estilistas del lenguaje es peyorativo, para nosotros refleja la exclusión que por tantos años ha padecido los pueblos americanos. Esa odisea que aún no termina y que por tanto, si queremos incidir en el cambio social, debemos mirar hacia los “sudacas” que en la cotidianidad enfrentan la segregación étnica, social, cultural, política y económica.
Invasion Yanqui

Somos Sudacas
Somos un colectivo de comunicación popular y alternativa que surgió con un programa de radio en la Radio Difusora Nacional de Colombia en junio de 2001. Nuestro programa fue transmitido ininterrumpidamente hasta el 28 de octubre de 2004 cuando fue cerrado el Instituto de Radio y Televisión (INRAVISIÓN) por el gobierno colombiano.
Pero ese obstáculo no frustró nuestra lucha por la liberación de las mentes y en contra del monopolio de la información. Actualmente, después de siete años de existencia, seguimos trabajando de la mano del arte, la música, las producciones radiofónicas y en especial por medio de la imaginación.
Pero ese obstáculo no frustró nuestra lucha por la liberación de las mentes y en contra del monopolio de la información. Actualmente, después de siete años de existencia, seguimos trabajando de la mano del arte, la música, las producciones radiofónicas y en especial por medio de la imaginación.
Dentro de las experiencias más recientes, contamos con la realización de talleres de comunicación popular en radio y video durante el 2007 y el apoyo a las luchas sociales en Colombia por medio de la la producción de videos, radioclips, murales, estampado de camisetas, y toda la creatividad que esté a nuestro alcance.
Impacto trasnacional

No Más Brutalidad Policial

Constructores De la Historia

Arte pa'l Pueblo

Seguidores
Entradas Anteriores
- octubre 2009 (16)
- agosto 2009 (1)
- julio 2009 (4)
- junio 2009 (2)
- mayo 2009 (4)
- abril 2009 (2)
- marzo 2009 (12)
- febrero 2009 (8)
- enero 2009 (10)
- diciembre 2008 (16)
- noviembre 2008 (5)
- octubre 2008 (1)
Mensajes
Lista de Blogs
-
-
-
-
Reseña del libro digital Cerati EternoHace 10 años.
-
EL CIELO Y LA TIERRAHace 11 años.
-
La verdad sería algo nuevoHace 12 años.
-
ClausuraHace 13 años.
-
-
Holas a todos y todas!Hace 17 años.
-
0 comentarios:
Publicar un comentario