Como una propuesta de los pueblo, el ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas) se propone como un elemento de integración de los países y como iniciativa económica contra el TLC.
Este viernes se inicia la VII Cumbre de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, que alberga a líderes políticos de más de 13 países con el fin de fortalecer principalmente sus relaciones económicas y de integración, y aprobar como principal aspecto, una moneda común que represente el intercambio comercial de los pueblos en la región.
Bajo el nombre de "El amanecer de los pueblos", se reunirán representantes de Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Dominica, San Vicente y Granadina y Antigua y Barbuda, así como del país anfitrión.
Participarán delegaciones invitadas de Paraguay, Uruguay, República Dominicana, Haití y Rusia como observadores.
El Sucre (Sistema Único de Compensación Regional), será uno de los temas bandera en esta séptima cita del mecanismo de integración, que por primera vez reúne a cerca de 600 integrantes de Movimientos Sociales junto a jefes de Estado.
Entre otros temas, se profundizará en el sector de comercio para la promoción de los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP) frente a los Tratados de Libre Comercio (TLC).
La VII Cumbre del ALBA servirá para abordar un proyecto de Declaración impulsado por Bolivia, en torno a las políticas y procedimientos de protección de la Madre Tierra en defensa de los recursos naturales.
Otro de los tópicos que serán abordados en la Cumbre, resalta la creación de un tribunal de arbitraje para reemplazar al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), del Banco Mundial.
Por otro lado, los participantes a la magna cita, deliberarán sobre la actual crisis de Honduras y la restitución del presidente depuesto, Manuel Zelaya, al poder de su país.
Actualmente, una mesa de diálogo instalada en Tegucigalpa con representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), y delegados de ambas partes, han avanzado en las negociaciones y se espera que este viernes firmen el acuerdo para dar solución a la crisis que sufre el país centroamericano desde el pasado 28 de junio.
Asimismo, los líderes de la región se pronunciarán sobre la ampliación de las bases militares de Estados Unidos en suelo colombiano.
A esta reunión, la cuarta llevada a cabo este año, le antecede el Primer Encuentro de Complementariedad Productiva y una Rueda de Negocios con la participación de empresarios del ALBA.
La ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia, Patricia Ballivián, destacó que las proyecciones económicas de las naciones latinoamericanas son favorables, con posibilidad de convertirse en la segunda región del mundo con mayor crecimiento en los próximos dos años.
El escenario de la Cumbre es el Gran Hotel Cochabamba, donde se celebrará este viernes el encuentro de mandatarios, así como las discusiones del Consejo Ministerial de Complementariedad Económica, integrado por los ministros de Economía y del Comité Político, que conforman los cancilleres de los países miembros.
Para este sábado se tiene prevista la cita de los Jefes de Estado y de Gobierno, y de los Movimientos Sociales que se complementará en un acto político cultural en el estadio Félix Capriles.
Los primeros mandatarios en llegar a la ciudad de Cochabamba fueron el presidente de Ecuador, Rafael Correa, acompañado de una amplia delegación de funcionarios, dirigentes indígenas y de movimientos sociales, quienes la víspera visitaron una zona minera en Huanuni (Oruro).
Los primeros ministros de Dominica, Roosevelt Skerrit; de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; y de Antigua y Barbuda, Winston Baldwin Spencer, también llegaron para participar en el foro.
Esta reunión estará acompañada de un completo programa cultural con muestras de fotografía, cerámica, pintura y tejidos bolivianos.
La Alianza Bolivariana para las Américas, se creó en 2004 por iniciativa de Cuba y Venezuela como proyecto alternativo al TLC de Estados Unidos, con la finalidad de afianzar una alianza estratégica entre los países del bloque.
El ALBA está conformado por Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Honduras, Ecuador, Dominica, San Vicente y Granadina y Antigua y Barbuda.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Somos Sudacas

- Somos Sudacas
- Es un Colectivo de comunicación popular y alternativa que surgió en junio de 2001. Nuestro programa fue transmitido ininterrumpidamente hasta el 28 de octubre de 2004 cuando fue cerrado INRRAVISIÓN por el gobierno nacional. Anteriormente la palabra “sudaca” se utilizaba para nombrar a los sudamericanos que se encontraban exiliados en Europa, producto de las dictaduras militares en el cono sur espacialmente. Un término despectivo que también encierra la estigmatización contra los latinoamericanos: “sudor y caca”. Estos dos elementos que para muchos son símbolo de “excoria social” para nosotros significan perseverancia, resistencia y desde el punto de vista fisiológico, una necesidad humana que por fea y desagradable que parezca es parte de nuestro cuerpo. Lo que para los estilistas del lenguaje es peyorativo, para nosotros refleja la exclusión que por tantos años ha padecido los pueblos americanos. Esa odisea que aún no termina y que por tanto, si queremos incidir en el cambio social, debemos mirar hacia los “sudacas” que en la cotidianidad enfrentan la segregación étnica, social, cultural, política y económica.
Invasion Yanqui

Somos Sudacas
Somos un colectivo de comunicación popular y alternativa que surgió con un programa de radio en la Radio Difusora Nacional de Colombia en junio de 2001. Nuestro programa fue transmitido ininterrumpidamente hasta el 28 de octubre de 2004 cuando fue cerrado el Instituto de Radio y Televisión (INRAVISIÓN) por el gobierno colombiano.
Pero ese obstáculo no frustró nuestra lucha por la liberación de las mentes y en contra del monopolio de la información. Actualmente, después de siete años de existencia, seguimos trabajando de la mano del arte, la música, las producciones radiofónicas y en especial por medio de la imaginación.
Pero ese obstáculo no frustró nuestra lucha por la liberación de las mentes y en contra del monopolio de la información. Actualmente, después de siete años de existencia, seguimos trabajando de la mano del arte, la música, las producciones radiofónicas y en especial por medio de la imaginación.
Dentro de las experiencias más recientes, contamos con la realización de talleres de comunicación popular en radio y video durante el 2007 y el apoyo a las luchas sociales en Colombia por medio de la la producción de videos, radioclips, murales, estampado de camisetas, y toda la creatividad que esté a nuestro alcance.
Impacto trasnacional

No Más Brutalidad Policial

Constructores De la Historia

Arte pa'l Pueblo

Seguidores
Entradas Anteriores
- octubre 2009 (16)
- agosto 2009 (1)
- julio 2009 (4)
- junio 2009 (2)
- mayo 2009 (4)
- abril 2009 (2)
- marzo 2009 (12)
- febrero 2009 (8)
- enero 2009 (10)
- diciembre 2008 (16)
- noviembre 2008 (5)
- octubre 2008 (1)
Mensajes
Lista de Blogs
-
-
-
-
Reseña del libro digital Cerati EternoHace 10 años.
-
EL CIELO Y LA TIERRAHace 11 años.
-
La verdad sería algo nuevoHace 12 años.
-
ClausuraHace 13 años.
-
-
Holas a todos y todas!Hace 17 años.
-
0 comentarios:
Publicar un comentario